- Fiestas Patrias
Las Fiestas Patrias, también conocida informalmente como el Dieciocho, son una festividad chilena realizada anualmente los días 18 y 19 de septiembre
Se celebran con el fin de conmemorar la formación de Chile como un Estado nación independiente de la Corona española.
La comida típica
- Empanada de pino: si bien es una preparación que, con variaciones, es posible encontrar en diversos países del mundo, la empanada chilena es parte de la tradición popular. Corresponde a una masa de harina rellena con pino. Este último es la mezcla de carne de vacuno cortada en cuadritos, cebolla, pasas, huevos y aceituna, condimentado, además, con comino y ají de color.
También se le puede añadir canela y trozos de naranja.

- Pastel de choclo: El pastel de choclo es un plato preparado con una pasta horneada de granos tiernos de choclo (maíz), a la que se suele agregar aromáticas hojas de albahaca. Esta pasta, que puede ser precocida con leche en un poco de manteca, aceite o ir cruda antes de ir al horno, es colocada sobre una preparación con carne, cebolla y otros ingredientes, llamada "pino". Tradicionalmente se prepara en una paila de greda o arcilla que es llevada al horno para su cocción. Se retira del horno cuando se ha dorado la parte superior.
- Anticucho: es un plato sudamericano, originado durante el virreinato del Perú, aunque con el tiempo en algunos países vecinos como Bolivia y Chile se expandió la receta, consiste en carne de vacuno, chorizo y un trocito de cebolla, todo eso es preparado en palitos de brochetas o palitos de hierro.

Bailes Tradicionales Chilenos
Cueca
En Chile no existía un baile oficial que nos representara, pero el 18 de Septiembre de 1979, según Decreto Nº 23 se determinó que la Cueca sea la Danza Nacional de Chile.
La cueca es un baile de parejas sueltas, un hombre y una mujer. Los bailarines, que llevan un pañuelo en la mano derecha, trazan figuras circulares, con vueltas y medias vueltas, interrumpidas por diversos floreos.

El Trote
Danza del Norte de Chile. Su vestimenta es muy colorida predominando la ropa de lana de alpaca o vicuña. La pareja de bailarines realizan pasos como si estuviesen trotando. Mientras se mueven.

La Tirana
Baile principal del Norte Grande en cuya fiesta religiosa se reúnen, en la Pampa del Tamarugal más de 20.000 peregrinos todos los 16 de julio.

sau sau
baile folclórico de la Isla de Pascua, la vestimenta de la mujer es un sostén de plumas o cocos y una falda de pluma

Zamba resfalosa
Danza perteneciente a las islas del Archipiélago de Chiloé. También se bailó en Perú y Argentina.

El Costillar
Baile que vio sus orígenes en las tertulias y reuniones, especialmente de la zona de Chillán. El costillar es una danza festiva y competitiva alrededor de una botella colocada en el centro de la pista.

Juegos típicos
Trompo
Es un juguete tradicional de madera, con forma de pera invertida, que tiene una púa de fierro en la punta sobre la cual gira. En su superficie, desde el extremo contrario a la punta, se enrolla un cordel o lienza que servirá para arrojarlo al suelo.

Emboque
Para jugar hay que sostener el palito con toda la mano mientras la parte con forma de campana cuelga de la lienza hacia abajo y sin soltarlo alzar la parte más grande hacia arriba, tratando de que caiga sobre el palito. Gana quien consiga embocar la mayor cantidad de veces.
Típicos del campo
- Palo ensebado: Para esta competencia se utiliza una vara de madera de alrededor de cinco metros de largo, que se unta con grasa o jabón para dificultar su ascenso. En la punta se cuelgan premios (dinero, comida, etc.).
La tarea de los participantes, que por lo general son hombres, es intentar llegar al tope de la vara, trepando hasta alcanzar los premios.
Requieren coordinación
La tarea de los participantes, que por lo general son hombres, es intentar llegar al tope de la vara, trepando hasta alcanzar los premios.
Requieren coordinación
- Carreras de tres pies: Es una carrera en pareja. Se llama de tres pies, porque el tobillo izquierdo de uno de los corredores se amarra al derecho del otro. Para avanzar deben mover simultáneamente las extremidades amarradas. Gana la primera pareja que cruce la meta.

- Carreras de ensacados: Los competidores meten sus piernas dentro de un saco. Como los sacos les impiden caminar o correr, deben saltar hasta llegar a la meta.

- Tirar la cuerda: En la mitad de una cuerda larga se amarra un pañuelo. Con la cuerda extendida, se hace una marca en el suelo, a uno o dos metros hacia la derecha del pañuelo y otra hacia la izquierda, a la misma distancia. Los jugadores se distribuyen en dos grupos. Cada uno, ordenado en fila y de pie, agarra la cuerda y se ubica detrás de una de las marcas. Gana el equipo que, tirando de la cuerda y arrastrando al equipo contrario, logre hacer pasar el pañuelo sobre su marca.
- Trilla a yegua: Es una fiesta en el campo, que reúne a patrones y obreros. Los jinetes arrean a un grupo de yeguas, para que corran en círculos sobre una gran cantidad de trigo. Tiene por objeto separar los granos de trigo de la paja.
- Carrera a la chilena: Dos jinetes compiten sobre sus caballos al pelo, es decir, sin montura. Gana quien llega primero a la meta.
- Domadura: Consiste en dominar a un caballo, sin entrenamiento. El domador debe mantenerse sobre el lomo, pese a los saltos y movimientos bruscos del animal.
- Topeadura : Dos jinetes con sus caballos se enfrentan separados por una vara de madera a la altura del pecho. Deben empujarse mutuamente. Gana el jinete que logra que el caballo contrario se mueva del lugar que tenía al comenzar la competencia.
Chile urbano

La selección chilena nos representa como país, superándose cada vez más y poniendo todo el empeño posible para sacar la cara por nosotros.
El presidente tiene el deber general de desempeñar
fielmente su cargo, mantener la independencia de la nación y guardar y hacer guardar la Constitución y las leyes, tal como lo señala el juramento o promesa que presta al asumir sus funciones.
El nos representa como país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario